Skip to main content
De lo anal al ideal. Arte y psicoanálisisNúmero 4

Retrato de Antonio Berni

Por 18/04/2017 abril 30th, 2020 No Comments

El retrato del niño que el pintor parece homenajear -el cuadro data de 1963- es leído como una manifestación política de denuncia, donde quemas y basurales constituyen el escenario del sector social que habita a espaldas de las grandes urbes. En este terreno emerge Juanito, como la metáfora sobrecogedora de esa atmósfera residual, que ha trascendido y sobrevive ostensiblemente en la época, pero elevado a la dignidad de un objeto artístico.

Antorio Berni, Cover art
The portrait of a child that the artist seems to honor –the picture dates back to 1963- is read as a political condemnation, where trash and burning dumps become the scene of a social sector that lives on to the backs of big cities. It is within this setting that Juanito emerges as the poignant metaphor of this residual atmosphere that has transcended and visibly survives its time, while here it is raised onto the dignity of an artistic object.

Antonio Berni, Arte de capa
O retrato da criança que o pintor parece homenagear  -o quadro data 1963- é lido como uma manifestação politica de denuncia, na qual queimas  e lixeiras fazem parte do cenário do setor social que habita nas costas das grandes urbes. Neste terreno emerge Juanito, como a metáfora apavorante dessa atmosfera residual que tem transcendido e sobrevive ostensivamente na época, mas elevado à dignidade do objeto artístico

El 6 de noviembre de 1961 -a juzgar por las crónicas de la época- un acontecimiento conmueve al ambiente artístico en Buenos Aires, “se produce una interrupción del sentido absoluta” (sic). Ese día, en las galerías Witcomb es presentado en sociedad un nombre: Juanito Laguna.

¿Quién es Juanito Laguna? “La cara,… es un rompecabezas de la basura. Maderas quemadas, recortes de hierro oxidado, salpicaduras de brea,… planchuelas industriales rotas, placas de loza erosionadas. El cuello se conforma por una estructura en reja de madera… Lo abriga una bufanda de chapa, rígida, hecha con dos matrices de acero. En lugar de pelo le han crecido floraciones aisladas de virulana”1García, Fernando. Los ojos. Ed. Planeta, Buenos Aires, 2005, pág. 218 . Esta descripción, corresponde al primer cuadro de una serie de doce que presenta Antonio Berni (más adelante llegarán a ser más de veinte). Resulta interesante preguntarse el por qué del efecto que tuvo en aquel momento la muestra.

Una respuesta posible, es que el nacimiento de Juanito Laguna es en algún sentido el nacimiento de su creador. No se trata de ningún modo del acceso de Berni al reconocimiento del público -lo tenía y mucho- pero hay algo que él mismo dice en referencia a uno de sus cuadros, anterior a la serie de Juanito: “ese pintor ya no existe”. Berni despliega en la creación de Juanito aquello que como artista lo hace más singular. Hay en la saga de Juanito Laguna una innovación de la técnica –un modo particular de combinar en el collage la yuxtaposición de elementos, de texturas, un trabajo de los volúmenes. Pero lo más relevante es la mutación que se produce en el mismo Berni, quien era un artista cuya producción respondía hasta aquí a las pautas de distintos movimientos artísticos (impresionismo, paisajismo, surrealismo, realismo social), vinculando su obra en todos los casos a la cuestión del Ideal: su posición ética de denuncia respecto de la segregación efecto de la sociedad capitalista.

Con Juanito Laguna somos testigos de la aparición de aquello que es propiamente el estilo de Berni. El estilo, respecto del cual Lacan se pregunta, a partir de su cita inicial en la Obertura de los escritos, “si no es el hombre mismo”2Lacan, Jacques. Escritos 1. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1988, pág. 3.

Hay un real al cual Berni bordea con su creación, el dirá: “Combino los rezagos por su color y materia en su posible funcionalidad expresiva, y con ellos voy construyendo el cuadro, poblándolo de crueles fantasmas sugeridos por una realidad total, bella y elegante pero llena de llagas infecciosas bajo la pulcritud de su vestido”3Viñals, José. Berni. Palabra e imagen. Galería Imagen, Buenos Aires, 1976, pág. 92. El efecto de esa operación es construir en el retrato de Juanito Laguna su propio retrato; pero también en esa serie de Juanitos fabricados con desechos, cada vez más bellos, Berni eleva esos restos de la sociedad a la categoría de objetos artísticos. Salvación por los desechos en la que podemos tal vez hacer resonar aquello que propone Eric Laurent: “el desafío actual que tenemos, es que aquellos chicos que no van a entrar en el sistema, logren aún apreciarse a sí mismos y no queden en un lugar de desperdicio de la economía global.”4 Laurent, Eric. Entrevista Diario La Nación – 3/6/2007

  • 1
    García, Fernando. Los ojos. Ed. Planeta, Buenos Aires, 2005, pág. 218
  • 2
    Lacan, Jacques. Escritos 1. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1988, pág. 3
  • 3
    Viñals, José. Berni. Palabra e imagen. Galería Imagen, Buenos Aires, 1976, pág. 92
  • 4
    Laurent, Eric. Entrevista Diario La Nación – 3/6/2007