Skip to main content
Tema

DINERO

Editorial Nº4

Por Editorial, Número 4

Para abordar el objeto anal, o a-excremencial como decía Lacan en su Seminario de La Angustia, nos propusimos un tratamiento cubista. Trazamos varias perspectivas no sin el desafío, de al mismo…

Leer

Conversación con Istvansch “Todo el dinero del mundo”

Por Heces - Dinero - Niños y Literatura, Número 4

El autor recorre, en esta conversación con La Lúnula, su experiencia como ilustrador, diseñador y escritor en relación a la literatura infantil. Su libro “Todo el dinero del mundo” es producto de una investigación. El percibe que hay temas que son tabúes y que la gente piensa que no lo son. Según su opinión, el dinero en si no es tabú pero querer tener dinero porque si, si lo es. La relación de cada uno con el dinero y en especial la de los niños de hoy, es abordada de diferentes maneras en la conversación, que se deja orientar por el interesante trabajo realizado en su libro.

Leer

No paga, compra. A la droga se la puede comprar sin pagar

Por Este objeto displaciente en la economía del deseo, Número 4

El valor de uso del dinero en el momento de compra se distingue del valor que toma en el encuentro analítico. Asimismo el valor del texto asume su apuesta al demostrar la diferencia radical entre una compra –en la vía de la adquisición y la acumulación que es, finalmente, de goce- y la función del pago en el horizonte de una pérdida que implica entrar en cuenta; asumir de tal manera el otro de la diferencia como condición de corte, a partir de un goce que se interpela, y en tanto valor determinante para el intercambio como apertura al lazo.

Leer

El dinero en la pareja o la economía libidinal

Por Este objeto displaciente en la economía del deseo, Número 4

El trabajo plantea la tensión entre la lógica propia del dinero como una representación preeminente de lo anal, y la lógica del amor. Para ello presenta las particularidades del objeto anal en la economía libidinal y el modo de incidencia en lo femenino y en lo masculino. Resalta el límite que marca el dinero ocupando el lugar del partenaire que falta en la pareja, y plantea una vía posible de salida de ese impasse.

Leer

El polimorfismo del dinero. Incidencias en la transferencia

Por La civilización es el deshecho: cloaca máxima, Número 4

Adriana Testa plantea una lectura de Freud con Simmel. Mediante un movimiento que eleva la ausencia a nivel de la presencia, ambos autores ubican un vacío de significación en la equivalencia simbólica del dinero, del cual decantaría su aspecto polimorfo. Lacan retomará este aspecto para introducirlo en la transferencia y sacudir el efecto de estandarización en el que había caído la práctica en su época. El dinero -ese significante que aniquila toda significación- neutraliza lo que acontece en la situación analítica y al mismo tiempo la sostiene en el juego abierto de la demanda y el deseo que allí opera. Para él, la transferencia es guardar nada, un vacío que aparece como el objeto más preciado.

Leer